Aula Magna
Interior System
Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina, 2017
Ciro Najle, Anna Font
Limbo y Monumento
(Forma, Carácter, Relaciones)
Una sala de conferencias de planta cuadrada, de 12m x 12m, con las cuatro caras laterales completamente vidriadas en particiones de 1,20m de ancho y altura variable a lo largo de su eje longitudinal, y las dos caras horizontales, cielorraso y piso, cóncavas y escalonadas cada 0,1333m, según una modulación longitudinal repetitiva de 1,20m y una transversal variable de 0,60m, 1,20m, 1,80m, 2,40m, 3,00m, 3,60m, 4,80m y 6,00m, encierra un espacio verticalmente simétrico, a la vez diáfano y definido, abierto y contenido, difuso y estricto, integrando la voluntad axiomática y ortodoxamente estructurada de un espacio Miesiano de grandes luces y la expresividad voluptuosa e inmoderadamente expresiva de una escalera Laurenziana Michelangelesca, aquí espejada y coincidente con los límites. El Aula Magna de la Universidad Torcuato Di Tella funciona a la vez como un edificio dentro de un edificio (ensamblado simétricamente con su eje de simetría) y como un espacio abierto que expande lateralmente las circulaciones, abriendo transversalmente la planta del cuarto piso (agregada al edificio original) al skyline de la ciudad y trastornando la estructura perimetral de oficinas y vacío central en una estructura de dos alas semi-claustrales desplegadas a ambos lados de un hall, tan permeable como monumentalizado. Su doble condición de hall extendido y de objeto categórico es subrayada por su presencia ambigua, llena-vacía y opaca-transparente, operando como espacio de encuentro para el Campus (un limbo suspendido en medio de la planta más elevada) y como referencia en su imaginario (un hito sujeto a su eje central).
Indiferencia como Juego de Diferencias Tenues
(Elementos, Dimensiones, Correspondencias)
Los elementos de este objeto-espacio (escalones, mobiliario, carpinterías, cielorrasos) están abstraídos a formas secas, esquemáticas, frías, mediante una serie limitada de detalles enfáticamente reductivos, que se parecen más entre sí que a sus convenciones naturalizadas (un detalle de cielorraso se parece más a un escalón que a una cenefa, un desnivel del suelo se parece más a un mueble que a un escalón, una superficie de trabajo se parece más a una carpintería que a una mesa, un encuentro material se parece más a una línea que a una junta), intensificando el carácter indeterminado, juguetón, alegre y ligero general. Sus medidas también se corresponden obsesivamente, reiterando una y otra vez un espectro dimensional ceñido a través de condicionamientos materiales diversos y con frecuencia inoportunos (medidas de 0,40m y de 1,20m en un sentido, modulaciones variables de 0,60m en el otro, escalonamientos y desniveles de 0,1333m, y espesores de 0,0666m o de 0,1333m). Su extremo reduccionismo, sin embargo, no es tanto un índice de severidad como un medio de extrañamiento. Funciona como un recurso obstinado de sumisión de todo elemento a la totalidad, y con ello despliega un método de correspondencias en definitiva imperceptibles. Este método acentúa el carácter abstracto-lúdico mediante el recurso al blanco sobre blanco (sobre blanco sobre blanco), que, en lugar de dogma de ascetismo, funciona como un juego de diferencias tenues dirigido a construir una expresión general de indiferencia. Transparencias, translucideces, brillos, suavidades y cantos rectos se suman a estos propósitos.
Auditorio Ajerárquico
(Organizaciones, Circulaciones, Sistemas)
Diez filas paralelas de igual ancho de mesa y de pasillo, y de idénticos detalles hacia adelante y hacia atrás, invaden el podio y atraviesan diferencias jerárquicas y direccionales entre ponencia y audiencia, volviendo incierta y reversible su relación de protagonismo. Escalonamientos transversales de los segmentos de las filas configuran palcos de medida variada (individuales de 0,60m, duales de 1,20m, tríadicos de 1,80m, cuartetos de 2,40m, y filas completas de 4,20m), generando formas diversas de intimidad a lo largo y a lo ancho de la sala, y excitando relaciones intersubjetivas en el público. El espacio toma la forma de una gran tarima para el debate, cuyo centro oscila entre el centro del estrado y el centroide global. Resonancias de los escalonamientos reflejan, en el podio, las variaciones de la audiencia, integrando modos de ponencia (conferencias individuales, clases con proyecciones, conversaciones informales, debates, mesas redondas, paneles y simposios) en una única forma multivalente. El espacio se organiza según un loop perimetral con accesos en las esquinas (cercanas a los ascensores) y en el medio de los lados (alineados con las circulaciones externas). Una circulación central en forma de paseo cóncavo atraviesa el espacio axialmente. Frontalidad, paralelismo, concentricidad, diagonalidad, fragmentación, concavidad, axialidad y loop interactúan y fomentan modos disímiles de accesibilidad y circulación. Los sistemas de acondicionamiento, iluminación, incendio, proyección, señalética y acústica configuran una constelación que amistosamente se recorta sobre el fondo de la pixelación de la envolvente.